Aquí te dejamos
cinco datos sacados de la red, que posiblemente no sabías acerca de la Semana Santa:
La fecha en la que se celebra anualmente la Semana Santa está en manos
de la naturaleza. Así se decidió en el Concilio de Nicea en el año 325 d.C.
Entonces se estableció que el domingo de Resurrección se celebraría el primer
domingo después de la primera luna llena de primavera. Por tal motivo las
fechas pueden tener una variación de hasta un mes.
Torrijas en Semana Santa: la
receta de las torrijas tiene su origen ya en la época romana. Respecto a su
tradicional utilización en fechas de Semana Santa no hay un motivo probado,
pero se cree que tiene relación con la cuaresma. Ante la falta de consumo de
carne, las monjas utilizaban el pan mojándolo en leche y miel para paliar el
hambre.
La celebración de carnaval tiene relación con la Semana Santa y es que
se produce unos días antes de que comience la cuaresma, los cuarenta días en
los que se practica ayuno y abstinencia. Etimológicamente, la palabra
“carnaval” proviene del latín “carnevale” formada por las palabras “carne” y
“vale” que quería decir “adiós”.
El origen de muchos de los dichos que empleamos en nuestras
conversaciones diarias proviene de la Semana Santa como “de pascuas a ramos”,
“más contento que unas pascuas” en referencia a la felicidad que se siente en
la celebración de la festividad o “dar la matraca” en referencia a la cruz que
se hace sonar el Jueves y Viernes Santo para conmemorar la muerte de Jesús.
No hay comentarios:
Publicar un comentario